flash

Un millón no paga la factura eléctrica

El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Celso Marranzini, consideró que el 2010 ha sido un año de grandes logros en el sector, pero le preocupa que aún hay un millón de dominicanos que no pague el servicio de electricidad.

¿Por qué un millón de dominicanos que recibe en sus hogares el servicio no lo paga? La pregunta fue formulada por LISTÍN DIARIO a los tres administradores de las distribuidoras: Marcelo Silva (Edesur); Eduardo Saavedra (Edenorte); y Francisco Leiva (Edeeste), en el marco de la presentación de resultados del sector eléctrico en el 2010.

Ninguno se refirió al hecho de que el problema está relacionado a las debilidades de gerencia, pero sí a la falta de inversión en redes de distribución. El de Edeeste no respondió.

En el marco de la actividad, organizada por CDEEE, Marranzini informó que el manejo de los gastos operativos de esa institución ha permitido una economía de US$30 millones con relación a noviembre del año pasado, al pasar de US$70 millones a US$39.5 millones.

Refirió que a través del control de la nómina se produjo un ahorro de US$27 millones, al variar de US$50.8 millones en noviembre de 2009 a US$24.1 millones en el mismo mes de 2010, cifra que fue aparejada con una reducción de los contratos de asesoría en 89.5%, así como una baja significativa en gastos de teléfonos, en compras y consumo de energía.

Invitados
A la actividad asistieron Víctor Ventura, de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), y Julián Santana Araujo, de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (EGEHID).

Saavedra Pizarro, de Edenorte, explicó que hay un factor que consideró un paradigma en el sentido de que la población ha asumido culturalmente que la electricidad es un bien de uso público y no necesariamente pagar.

El segundo aspecto que provoca el no pago del suministro, según Saavedra Pizarro, tiene que ver con un abandono que sufrió el sector eléctrico en cuanto a la distribución. En algunos casos, dijo, las distancias que se deben recorrer son muy largas para atender a los clientes, lo cual pasa en su área de concesión, especialmente en el Nordeste.

También consideró que hay dificultades en la calidad de la medida. Dijo que de alrededor de un millón de familias que viven en el Cibao sólo 600 mil están registrados como clientes y de éstos un poco más de 400 mil tienen medidor.

“Por lo tanto, manejar estas compañías como empresas es una cosa en la que debemos abundar y hay que establecer la estrategia, métodos, procedimientos de empresas. Hay que tratar el aspecto social, pues hay que enseñarle al cliente la importancia de pagar la cuenta de electricidad, pues al final es el presupuesto de la población el que sale perjudicado, pues hay menos recursos para salud, viviendas y educación”, explicó.

Marcelo Silva, de Edesur, se refirió al hurto de la electricidad y a la llamada “disciplina del mercado”, la cual definió como una forma de comportarse. Entiende que el combate de las pérdidas es una cuestión de orden técnico y a su entender la necesidad de instalar redes protegidas es una materia de orden comercial que significa gestión y facilidades para el pago, pero también acciones legales para quienes quebranten la ley y con ello decisiones punitivas cuando corresponda, pero también instalar una cultura del pago, cual debe ser una campaña nacional.

“En este momento estamos en una situación en que existe, comparado con otras realidades, un grado muy importante de permisividad y no hay una sanción social importante respecto de los delitos de hurto de electricidad y eso es algo que hay que enseñarlo y mejorar el comportamiento de la población en este sentido”, afirmó.

Francisco Leiva, de Edeeste, no respondió la pregunta, pero dirige la empresa que menos inversión hará en redes en los próximos años a pesar de tener la carga más pesada de barrios cuyos habitantes no pagan.

Encuentro Los líderes del sector eléctrico estatal compartieron con la prensa un informe de indicadores al cierre del año, como una forma de rendir cuenta en forma conjunta y adelantar las principales ejecuciones de las empresas para 2011. La CDEEE reconoció los aportes en generación de la EGEHID, que al cierre del año habrá entregado al sistema 1,416 gigavatios- hora por año, equivalentes a un ahorro neto de 3.16 millones de barriles de petróleo, por un valor estimado de US$240 millones.

Resaltó el desempeño de ETED, que durante 2010 construyó diez líneas de transmisión de alta tensión e incrementó sus cobros en 53.4%, al pasar de RD$1,614 millones a RD$2,475.3 millones al cierre del 2010.

Explicó que ambas empresas tienen para 2011 importantes proyectos que, por un lado, contribuirán con el incremento de la producción de energía y, por el otro, expandir la transmisión de energía.

¿QUIÉN ES QUIÉN? LOS TRES ADMINISTRADORES DE LAS EDES EXPONEN SUS PLANES PARA EL 2011
MARCELO SIVA: Edesur tiene cinco proyectos fundamentales para el año entrante, que impactarán en 139,300 clientes, por un monto de US$56.3 millones y que estarán vinculados con rehabilitación de redes, telemedición, construcción de subestaciones, entre otros.

EDUARDO SAAVEDRA: La inversión de Edenorte alcanzará el próximo año de US$61.0 millones para rehabilitación de redes en 11 etapas en el barrio Cienfuegos, de Santiago, y cuatro etapas en el sector Hato del Yaque. Reducirá sus gastos en US$9.0 millones.

FRANCISCO LEIVA: La inversión de Edeeste alcanzará un monto de US$6.3 millones para proyectos de mejoramiento de redes en los barrios Las Tablitas, San Bartolo, La Ureña, así como Las Flores, Pedro J. Carrión y Felipinas. Es la de mayor pérdidas.

0 comentarios

Dejanos Tu Comentario


Noticias Recientes

Comentarios Recientes

Galeria de Fotos